
LA LUCHA CONTRA EL VIH, TIENE UN NUEVO TRATAMIENTO
¿QUÉ ES EL VIH – SIDA?
El virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) ataca el sistema humanitario del cuerpo, este daña el sistema inmunológico al destruir un tipo de glóbulo blanco que ayuda al cuerpo a combatir infecciones y esto lo que hace es exponerse a contraer infecciones graves y ciertos tipos de cáncer.
Si no es tratado, puede provocar el síndrome de inmunodeficiencia adquirida (SIDA), y esta es la etapa final de la infección por VIH, esto sucede cuando el sistema inmunológico del cuerpo está gravemente dañado por el virus, aunque cabe resaltar que no todas las personas con VIH desarrollarán sida.
SE PUEDE TRANSMITIR DE VARIAS MANERAS
La más común es tener relaciones sexuales sin protección con alguien contagiado de esta enfermedad, y a través de la exposición de la sangre compartiendo agujas para el uso de drogas, además de mamá a bebe al momento del parto y la lactancia.
Todas las personas están expuestas a contraer esta enfermedad, independientemente de su orientación sexual, raza, etnia, género, edad o ubicación geográfica, ciertos grupos de personas corren un mayor riesgo de contraer el VIH debido a ciertos factores al tener comportamientos de riesgo con otras infecciones de transmisión sexual como clamidia, gonorrea, sífilis, vaginosis bacteriana.
En algunas personas, puede producir síntomas similares a los de la influenza dentro de las 2 a 4 semanas posteriores a la infección, estos síntomas pueden durar días o semanas, incluyen fiebre, temblado, escalofrió, sarpullido, sudores nocturnos, dolor muscular, dolor de garganta, fatiga, ganglios linfáticos inflamados y úlceras en la boca. Sin embargo, es posible que algunas personas no se sientan enfermas durante la infección aguda de esta enfermedad.
Generalmente la infección pasa por tres fases de progresión en personas que no reciben tratamientos, aunque los medicamentos pueden ayudar a desacelerar o prevenir, en la introducción de la terapia triple para el VIH a mediados de la década de 1990 donde se representó un cambio fundamental en el manejo de la enfermedad muchas píldoras debían tomarse varias veces al día, a menudo con efectos secundarios graves.
Pero al pasar el tiempo con los avances de la actualidad el tratamiento maneja once variadas píldoras que combinan distintos fármacos en el mercado y que incluyen un régimen completo en una sola píldora. Sin embargo, esto es difícil para algunos pacientes, especialmente para las personas que no tienen hogar o las que luchan contra el consumo de drogas o los trastornos mentales.
La administración de alimentos y medicamentos (FDA) aprobó un nuevo tratamiento, llamado cabenuva ,el cual contiene dos tipos diferentes de fármacos contra el VIH cabotegravir y rilpivirina, se tratan de una fórmula inyectable que se administra una vez al mes, ambos son antirretrovirales, inhibidor de la integrasa e inhibidor de la transcriptasa inversa no análogos de nucleósidos, respectivamente.
Y aunque este es un paso en la dirección correcta, la inyección puede seguir siendo un reto para algunos pacientes, ya que requiere visitas mensuales a la consulta del proveedor de atención médica y si en algún imprevisto un paciente falta a una visita, o incluso se retrasa una semana, puede tener problemas. Actualmente en fase de ensayo clínico esta el medicamento inyectable lenacapavir que se encuentra en proceso de aprobación, y solo requerirá una inyección cada seis meses.
Está indicado como régimen completo de tratamiento para pacientes mayores con infección por el virus de la inmunodeficiencia humana de tipo 1, y el propósito es sustituir los esquemas actuales de tratamiento a los pacientes que han conseguido la supresión virológica. Es de vital importancia no tener antecedentes de fracaso al tratamiento, resistencia conocida a cabotegravir o rilpivirina y llevar un régimen estable de tratamiento, se recomienda no utilizar en personas con antecedentes de reacción de hipersensibilidad a cualquiera de los dos fármacos, y también se desaconseja si el paciente no está en situación de supresión viral.
La posibilidad de disponer de un tratamiento con una pauta mensual en lugar de diaria puede resultar una mejora gratificante para muchos pacientes, ya que evolucionan mejorando la adhesión en aquellos que suelen olvidar tomar algunas de las dosis, fácilmente de todos los días de toma de medicamentos al año, por un régimen completo de acción prolongada con sólo 12 inyecciones, esto ofrece a los usuarios más libertad y tiempo para su desempeño en todas las áreas de su vida, en definitiva, es una alternativa para esta enfermedad crónica.
Acerca del VIH. (2022, April 4). Cdc.gov. https://www.cdc.gov/hiv/spanish/basics/whatishiv.html
La FDA aprueba un nuevo tratamiento contra el VIH para pacientes con opciones de tratamiento limitadas. (n.d.). U.S. Food and Drug Administration; FDA. Retrieved July 12, 2022, from https://www.fda.gov/news-events/press-announcements/la-fda-aprueba-un-nuevo-tratamiento-contra-el-vih-para-pacientes-con-opciones-de-tratamiento
Levine, H., & Levine, P. H. (2021). Tratamientos contra el VIH (SIDA) hoy día. AARP. https://www.aarp.org/espanol/salud/enfermedades-y-tratamientos/info-2021/investigacion-vih-sida.html
Crossroads Pharmacy (2021), from https://www.crossroadspharm.com/recommended-foods-to-treat-erectile-dysfunction
(N.d.-a). Sld.Cu. Retrieved July 12, 2022, from http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1029-30192014000700015
(N.d.-b). Cualtis.com. Retrieved July 12, 2022, from https://saludos.cualtis.com/nuevo-tratamiento-para-la-infeccion-por-vih-con-pauta-mensual/