Curso de Triage para Personal de Salud

Acerca de este curso

Introducción

El término triage o triaje es un neologismo que proviene de la palabra francesa trier que se define como escoger, separar o clasificar. Desde que este término comenzó a utilizarse en las batallas napoleónicas persiste como concepto de clasificación o priorización de la atención urgente de pacientes.

Los servicios de urgencias en Colombia vienen padeciendo un aumento permanente de la demanda, hecho que dificulta la atención rápida y eficaz que se les exige. Esto es debido, al menos en parte, a la elevada utilización de los servicios de urgencias para la atención de situaciones no urgentes, según estudios hasta el 60%, que pueden condicionar demoras en la asistencia de pacientes graves además de generar consecuencias negativas para el conjunto del hospital.

Por la cual se definen los criterios técnicos para el Sistema de Selección y Clasificación de pacientes en los servicios de urgencias «Triage» según la resolución 5596 de 2015

Modalidad: virtual

Horas certificadas: 24 horas

Perfil profesional: Medicos, enfermeras, auxiliares, personal técnico o tecnólogos en servicios de Urgencia y rescate.

Justificación:

Actualmente todos los hospitales cuentan con sistemas de clasificación o triage en sus servicios de urgencia. Sin embargo, se da la circunstancia de que en estos momentos la oferta formativa en esta materia es o muy baja o prácticamente nula, con lo cual no hay una sistemática en la forma de actuar de los profesionales sanitarios de Urgencias.
Por el contrario, se trata de una materia de un elevado interés dado el incremento que año a año tienen los hospitales en la atención a pacientes en los Servicios de Urgencias.

Objetivo General:

Capacitar para Mejorar la atención de los pacientes y disminuir el tiempo de espera para su atención y secundariamente disminuir la saturación de los servicios de Urgencias.

Objetivos especificos:

  • Conocer la historia y los antecedentes del triage
  • Identificar el marco legal vigente en Colombia
  • Asegurar la reevaluación periódica de los pacientes que no presentan condiciones de riesgo vital.
  • Determinar el área más adecuada para tratar un
    paciente que se presenta en el Servicio de Urgencias, esto para disminuir la congestión del servicio, mejorando el flujo de pacientes.
  • Mantener comunicación con el personal médico y de enfermería de las áreas de tratamiento para proporcionar información sobre cuáles son las necesidades de exploraciones diagnósticas preliminares y el tipo de servicio que necesita el paciente.Dar información fluida, clara y veraz a los pacientes y a sus familiares sobre los tratamientos a realizar y el tiempo de espera, esto con la finalidad de disminuir la ansiedad del paciente y la familia.

Temario curso TRIAGE

Modulo 1

  • Marco legal
  • Problematica
  • Resolucion 5596 de 2015

Modulo 2

  • Historia
  • Definición
  • Conceptos en triage
  • Escalas de triage
  • Principios y objetivos

Modulo 3

  • Triage I
  • Triage II
  • Triage III
  • Triage IV
  • Triage V
  • Responsabilidades de las IPS
  • Responsabilidades de las Entidades Responsables del pago de los servicios de Salud
  • Personal responsable
  • Responsabilidad del personal que realiza el triage:
  • Registro
  • Participación Ciudadana

Modulo 4

Modelos de triage

 

Bibliografía:

MINISTERIO DE SALUD Y PROTECCIÓN SOCIAL
RESOLUCIÓN 5596 DE 2015

Sánchez M, Salgado E, Miro O. Mecanismos organizativos de adaptación y supervivencia de lo servicios de urgencia. Emergencias 2008; 20: 48-53.

Gómez J. Urgencia, gravedad y complejidad: un constructo teórico de la urgencia basado en el triaje estructurado. Emergencias 2006

Wuerz RC, Fernández CM, Alarcón J. Inconsistency of Emergency department triage. Ann Emerg Med

 

 

Mostrar más

Contenido del curso

Módulos

  • Bienvenida al curso.
  • Video – Modulo 1 y 2
    19:30
  • Video – Modulo 3
    25:01
  • Vídeo – Modulo 4
    10:15
  • Material
  • Quiz
icono de WhatsApp
1